Tal día como hoy hace 24 años, el fotógrafo de guerra Kevin Carter acabó con su vida. Meses antes había ganado el Pulitzer.

En un vuelo Gran Canaria – Gambia un asistente a uno de mis cursos de fotografía se me acercó a saludar y estuvimos charlando un rato. La verdad es que, sobre todo cuando viajas solo, se agradece el encontrarte con gente que comparte tu pasión por África y la fotografía. Entre charla y charla, no sé a cuento de qué, salió la historia de Kevin Cárter, el célebre y malogrado fotógrafo que alcanzó fama mundial, tras fotografiar a un niño sudanés famélico ante los ojos de un buitre posado tras de sí, lo que me animó a escribir este articulo.

 

 

LA HISTORIA Y LO QUE TODOS QUISIERON ENTENDER

La historia más justiciera y recurrente vista desde la comodidad de un buen sofá en una casa del primer mundo, habla de que Carter se suicidó empujado por su mala conciencia tras haber fotografiado a un niño famélico y moribundo, y ganar un prestigioso premio con la foto obtenida, al mismo tiempo que no hacía nada por salvarle la vida.
Aliarse de primeras con el débil sin hacerse más preguntas, es un clásico en la condición humana, pero bastaba con pararse a pensar un momento para darse cuenta que el linchamiento al que se sometió al fotógrafo era absurdo.

 

VAYAMOS POR PARTES

Kevin Carter nació en Sudáfrica en 1960 y formó parte del Bang-Bang Club junto a João Silva, Greg Marinovich y Ken Oosterbroek, un cuarteto de fotoreporteros de conflictos que se jugaban la vida cada día tras una cámara, mientras mostraban al mundo las salvajadas acontecidas en el camino entre el Apartheid y la democracia sudafricana.

Como todo el mundo imaginará, el trabajo de Carter era lo más parecido a salir de paseo cada día por los senderos del infierno, fotografiando continuamente ejecuciones, matanzas y enfrentamientos en la calle, en una batalla donde se luchaba por acabar de una vez por todas con la segregación racial en el país.

Todo ello le dejó unas secuelas importantes, lo que unido a una personalidad depresiva, una vida desordenada y la presión sobre él a raíz de la famosa foto, le hicieron abandonar la fotografía de conflicto al poco tiempo de recibir el Pulitzer.

 

EL BUITRE Y LOS DATOS DE LA IMAGEN

El buitre, un alimoche sombrío (Necrosyrtes monachus) es conocido como el del último turno, ya que su fino pico no le permite rasgar la piel de la carroña y entra en acción a modo de cirujano alimentándose donde los buitres más grandes no llegan. Esto ya era una pista de que posiblemente ese animal simplemente estaba por allí, y solo sirvió como potente refuerzo en el mensaje que el fotógrafo quizo mostrar.
Al revisar la imagen, se aprecia que el niño lleva una pulsera de la ONU que lo identificaba como enfermo por malnutrición y receptor de ayuda humanitaria. Posteriormente se supo que el niño en el momento de la fotografía se encontraba en esa posición porque estaba defecando.

 

UN NUEVO COMIENZO, Y SIN EMBARGO, EL FINAL

Carter retomó su vida dedicándose a la fotografía de naturaleza, aunque por poco tiempo. Los problemas familiares y económicos le acuciaban y un duro golpe estaba por llegar. Ken Oosterbroek, compañero del Bang Bang Club y su mejor amigo, perdía la vida mientras cubría un tiroteo en Johannesburgo.

Una nota de suicidio encontrada junto a él, da algunas pistas de las razonas que le llevaron tomar esa decisión, aunque leyendo lo escrito anteriormente es fácil imaginar que todo formó un cóctel explosivo y la muerte de su amigo Oosterbroek fue solo el detonante.

 

«Estoy deprimido […] sin teléfono […] dinero para el alquiler […] dinero para la manutención de los hijos […] dinero para las deudas […] ¡¡¡dinero!!! […] Estoy atormentado por los recuerdos vividos de los asesinatos y los cadáveres y la ira y el dolor […] del morir del hambre o los niños heridos, de los locos del gatillo fácil, a menudo de la policía, de los asesinos verdugos […] Me he ido a unirme con Ken, si soy yo el afortunado.»

Fragmento de la nota de suicidio de Kevin Carter

 

La reflexión parece clara y más teniendo en cuenta la velocidad a la que se mueven las imágenes actualmente. No está de más pararse a pensar y hacerse algunas preguntas cuando una fotografía capta nuestra atención. La imagen de Kevin Carter en The New York Times hizo más por remover la conciencia del mundo y cambiar la situación del hambre en África, que cualquier otra campaña jamás creada.
Los juicios inmediatos suelen ofrecer sentencias injustas.

 

 

 

 

Kevin Carter

Kevin Carter

Fotógrafo de guerra

Reportero gráfico sudafricano, miembro del Bang-Bang Club, que ganó un Pulitzer en 1994 por fotografiar a un niño sudanés famélico con un buitre detrás.
Comenzó su carrera a los 23 años (1983), cuando poblaciones periféricas como Soweto —cerca de Johannesburgo— estaban en guerra. Allí, siendo miembro de The Johannesburg Star, fotografió a los civiles expectantes a la situación que estaban viviendo.
Fuente: Wikipedia

Ir al contenido
Oliver Yanes fotógrafo
Política de cookies

De conformidad con lo establecido en la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y del Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de abril de 2016 (RGPD), relativo a la protección de las personas físicas en cuanto al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, se pone en conocimiento del Usuario que el sitio web https://www.oliveryanes.com propiedad de Cristo Oliver Luis Yanes (en adelante “Oliver Yanes”) utiliza cookies.

Las cookies son pequeños archivos de texto que el sitio web que el usuario visita almacena en su ordenador o dispositivo.

Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo, incluyendo información estadística anónima y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

Tipos de Cookies que utiliza Oliver Yanes:

(i) Cookies propias: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.

a. Cookies de sesión: Necesarias para el correcto uso de la página web, la navegación de forma ininterrumpida recordando opciones de idioma o país. Se utilizan para identificar la misma sesión temporal de un usuario o sesión de navegación.

b. Cookies Técnicas: Almacenan información genérica y anónima que no incluye datos de carácter personal cuyo objetivo es garantizar el funcionamiento de la web.

c. De registro: Se crean con el registro de un usuario (log in). Se utilizan para identificarte una vez te has autenticado dentro de los Sitios Web para que no tengas que introducir tu contraseña cada vez que visites nuestra web.

(ii) Cookies de terceros: Nuestra web puede contener cookies de terceros orientadas a ofrecer un mejor servicio que estos terceros te ofrecen. Por ejemplo, los enlaces a las redes sociales que permiten compartir el contenido del sitio web.

a. Cookies analíticas: son aquellas que, tratadas por Oliver Yanes. o por terceros, permiten cuantificar el número de visitantes y analizar estadísticamente la utilización que hacen los usuarios del portal web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de nuestra web y para la elaboración de perfiles de navegación anonimizados de los usuarios, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio:

Google Analitycs
Gleam

b. Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en la web desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios:

* DoubleClick by Google: Cookies Publicitarias de Google que se usan para el estudio de la audiencia, obteniendo información sobre su navegación, recopilando datos de manera anónima que permiten ofrecer publicidad basada en la navegación realizada.

* Facebook Custom Audience y Píxel de Facebook: Sirven para dirigir anuncios al usuario sobre los productos o servicios que el usuario ha visitado, comprado y/o utilizado en una página específica de la web. Asimismo, permiten limitar el número de veces que se muestra un anuncio, de tal modo que el usuario no vea el mismo anuncio una y otra vez. También se utilizan dichas cookies para medir el rendimiento de las campañas publicitarias de negocios que utilizan los servicios de Facebook.

c. Cookies de redes sociales:

* Gravatar: El Gravatar es una imagen del usuario que le sigue de sitio web a sitio web, apareciendo junto a su nombre cuando realiza acciones como comentar en un blog o cuando el usuario inicia sesión como usuario registrado (log in) en el Sitio Web. Se almacenan cookies para gestionar los iconos relacionados con los perfiles y usuarios de ese servicio: https://automattic.com/privacy/

* Cookies de redes sociales externas: se utilizan para que los visitantes puedan interactuar con el contenido de diferentes plataformas sociales (Facebook, YouTube, Twitter, LinkedIn, Instagram, etc.) y que se generan únicamente para los usuarios de dichas redes sociales. Las condiciones de utilización de estas cookies y la información recopilada se regulan por la política de privacidad de la plataforma social correspondiente y puedes encontrarla enlazada aquí: Facebook, Google, Twitter, Instagram, Pinterest, Youtube, Vimeo y Linkedin.

En el caso que quieras, como usuario, modificar la configuración de cookies de su navegador, puede shacerlo mediante la configuración de las opciones del mismo. Puedes encontrar información sobre cómo modificar las políticas de cookies de los distintos navegadores en los siguientes enlaces:

Si utiliza Microsoft Internet Explorer;
Si utiliza Firefox;
Si utiliza Safari;
Si utiliza Google Chrome.
Existen herramientas de terceros, disponibles online, que permiten a los usuarios detectar las cookies en cada sitio web que visita y gestionar su desactivación. Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar el usuario puede ejercitar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni nuestra web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores. Te informamos de que si no deseas que los sitios web pongan ninguna cookie en su equipo, puedes adaptar la configuración del navegador de modo que te notifique antes de que se coloque ninguna cookie. De igual modo, puedes adaptar la configuración de forma que el navegador rechace todas las cookies, o únicamente las cookies de terceros. En caso de que te encuentres con cookies en nuestra web que no estén enumeradas en la lista anterior, te rogamos que nos lo comuniques.

La aceptación de la presente política de cookies implica que el usuario, es decir, tú que estás leyendo nuestra política de cookies, has sido informado de una forma clara y completa sobre el uso de dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos (cookies) así como que Oliver Yanes dispone del consentimiento del usuario para el uso de las mismas tal y como establece la normativa. En el caso de que tenga alguna duda sobre la política de cookies del sitio web, el Usuario puede dirigirse a: contacto@oliveryanes.com

Información actualizada el 25 de mayo de 2018