Probando el objetivo Sigma 85mm f/1.4 DG HSM Art

 

Tiempo atrás, Canon con su serie L y Nikon con sus fantásticos Nikkor, marcaban el paso en el mundillo, siendo Sigma una marca de objetivos compatibles y ciertamente vista un escalón por debajo. Desde que Sigma se reinventó como empresa, hemos visto como producían ópticas maravillosas una de detrás de otra sin parar, creando como por arte de magia, objetos de deseo para muchos fotógrafos y fotógrafas. 

 Recientemente he tenido la oportunidad de probar el nuevo e imponente Sigma 85mm f/1.4 DG HSM Art con montura Canon, en una Canon EOS 5D Mark III y esto es lo que me ha parecido.

Antes de nada quisiera decir que todo lo que voy a contar, se basa en mi experiencia de uso en el terreno, en sensaciones y en resultados fotográficos reales, tal y como lo usaría si lo adquiriese y me pusiese a trabajar con él. Si quieres ver resultados de laboratorio, puedes visitar DxOMark.

 

¿Dónde probar un objetivo f1.4? En condiciones de poca luz, por supuesto.

 

Aprovechando que se estaba celebrando la V edición de Naturajazz, asistí al concierto de 3Aldente y fotografié algunos detalles, retratos y algo de ambiente.

Todos sabemos que a f5.6 prácticamente cualquier óptica se comporta mínimamente bien, pero para ese viaje no íbamos a comprar un billete de primera como es el caso, así que pensé que el camino más directo era abrir diafragma a tope e intentar hacer sufrir la óptica en la penumbra.

Como norma técnica, las ópticas sufren más en sus máximas y mínimas aperturas, y claro, generalmente esta óptica atrae por su máxima apertura, que es donde se tendrá que mover casi siempre, así que ni me he molestado en cerrar el diafragma. Todas las pruebas están hechas con diafragmas f1.4 y f2.2, de aquí para arriba hasta aperturas intermedias, todo mejora.

En el procesado de las siguientes imágenes solo activé la corrección de perfil en Lightroom. Las aberraciones cromáticas no están corregidas, ya que es uno de los defectos que antes aparecen cuando trabajamos con tales aperturas y con iluminaciones complejas.

 

¿Cómo es el objetivo Sigma 85mm 1.4 Art en la mano?

Contundente, creo que es la palabra que mejor lo define. Tras la impresión inicial, pronto te vas acostumbrando y lo cierto es que el volumen no es proporcional al peso. Montado en un cuerpo de 5D la cosa se equilibra aunque habría que ver que tal sería el manejo si lo montamos en una sin espejo como la Sony A7, porque me temo que el desequilibrio sería grande.

Como toda la serie Art de Sigma, rápidamente identificas a través del tacto que es una óptica pro con materiales y acabados de primer nivel. La suavidad del anillo de enfoque es una delicia y su amplio diámetro (86mm) permiten afinar con el foco si lo usamos en modo manual.

El mecanismo de enfoque HSM con motor hipersónico es silencioso y preciso, algo que se agradece en eventos donde se aprecia el silencio, aunque de los resultados que obtenemos en este sentido, el cuerpo de cámara tiene mucho que ver. En este caso haciendo pareja con la veterana 5D Mark III los resultados fueron muy satisfactorios, así que con modelos actuales debería ir mejor, o al menos igual de bien.

Aspectos técnicos

  • Peso: 1140 g
  • Construcción: 14 elementos en 12 grupos
  • Apertura mínima: f16
  • Diámetro del filtro: 86 milímetros
  • Ángulo de visión: 28,6º
  • Distancia mínima de enfoque: 85 cm
  • Número de láminas del diafragma: 9 láminas (diafragma circular)
  • Dimensiones: Diámetro 94,7 mm x Longitud 126,2 mm
  • Monturas disponibles: Sigma – Canon – Nikon

Calidad de imagen

El Sigma 85 mm f1.4 DG HSH Art ofrece una calidad óptica extraordinaria que se ha llegado a comparar con la Zeiss Otus APO Planar T* 85 mm f1.4 que cuesta cuatro veces más, y tiene razones para entrar en esa comparativa.

Su resolución lineal es muy elevada y el nivel de contraste que ofrece en casi todas las aperturas, hace que las imágenes apenas requieran de post procesado en este sentido.

Especialmente relevante es el hecho de que a partir de f2.2 el viñeteo es inapreciable, aunque ya sabemos que con un click es fácil de corregir en post procesado, al igual que las aberraciones cromáticas, aunque entiendo que en estas pruebas en concreto, con juegos de luces, son difícilmente apreciables.

Las siguientes imágenes muestran el encuadre original de una fotografía y a su lado un recorte de la misma.

Conclusión

En conclusión, el rendimiento óptico mostrado se puede ver en las pruebas, su calidad es innegable en condiciones difíciles de baja luminosidad. Claramente esta óptica tiene recorrido en la fotografía de retrato, es su especialidad. 85 mm es una focal clásica en este desempeño y con un bokeh exquisito, a buen seguro hará disfrutar a los especialistas de este segmento.

Me hubiese gustado que las dimensiones fuesen más contenidas. Yo suelo trabajar con equipos anclados en la cintura para no machacarme el cuello, y es algo incómoda de llevar, te va golpeando todo el rato, pero supongo que son los peajes que hay que pagar por tener esta luminosidad y calidad óptica.

Por desgracia, Sigma no parece amiga de los estabilizadores de imagen, ausente también en este modelo, algo que se agradecería teniendo en cuenta la distancia focal de la lente, aunque supongo que iría en detrimento de su calidad. Lo dejo como una petición a futuro.

Por último, creo que calidad/precio estamos ante una de las mejores opciones del mercado.

 

Agradeciemiento

Desde aquí le doy las gracias a la tienda Visanta por cederme la unidad que estuve probando para este artículo. Puedes encontrar aquí el Sigma 85mm f1.4 DG HSM por un precio imbatible.

Ir al contenido
Oliver Yanes fotógrafo
Política de cookies

De conformidad con lo establecido en la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y del Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de abril de 2016 (RGPD), relativo a la protección de las personas físicas en cuanto al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, se pone en conocimiento del Usuario que el sitio web https://www.oliveryanes.com propiedad de Cristo Oliver Luis Yanes (en adelante “Oliver Yanes”) utiliza cookies.

Las cookies son pequeños archivos de texto que el sitio web que el usuario visita almacena en su ordenador o dispositivo.

Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo, incluyendo información estadística anónima y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

Tipos de Cookies que utiliza Oliver Yanes:

(i) Cookies propias: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.

a. Cookies de sesión: Necesarias para el correcto uso de la página web, la navegación de forma ininterrumpida recordando opciones de idioma o país. Se utilizan para identificar la misma sesión temporal de un usuario o sesión de navegación.

b. Cookies Técnicas: Almacenan información genérica y anónima que no incluye datos de carácter personal cuyo objetivo es garantizar el funcionamiento de la web.

c. De registro: Se crean con el registro de un usuario (log in). Se utilizan para identificarte una vez te has autenticado dentro de los Sitios Web para que no tengas que introducir tu contraseña cada vez que visites nuestra web.

(ii) Cookies de terceros: Nuestra web puede contener cookies de terceros orientadas a ofrecer un mejor servicio que estos terceros te ofrecen. Por ejemplo, los enlaces a las redes sociales que permiten compartir el contenido del sitio web.

a. Cookies analíticas: son aquellas que, tratadas por Oliver Yanes. o por terceros, permiten cuantificar el número de visitantes y analizar estadísticamente la utilización que hacen los usuarios del portal web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de nuestra web y para la elaboración de perfiles de navegación anonimizados de los usuarios, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio:

Google Analitycs
Gleam

b. Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en la web desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios:

* DoubleClick by Google: Cookies Publicitarias de Google que se usan para el estudio de la audiencia, obteniendo información sobre su navegación, recopilando datos de manera anónima que permiten ofrecer publicidad basada en la navegación realizada.

* Facebook Custom Audience y Píxel de Facebook: Sirven para dirigir anuncios al usuario sobre los productos o servicios que el usuario ha visitado, comprado y/o utilizado en una página específica de la web. Asimismo, permiten limitar el número de veces que se muestra un anuncio, de tal modo que el usuario no vea el mismo anuncio una y otra vez. También se utilizan dichas cookies para medir el rendimiento de las campañas publicitarias de negocios que utilizan los servicios de Facebook.

c. Cookies de redes sociales:

* Gravatar: El Gravatar es una imagen del usuario que le sigue de sitio web a sitio web, apareciendo junto a su nombre cuando realiza acciones como comentar en un blog o cuando el usuario inicia sesión como usuario registrado (log in) en el Sitio Web. Se almacenan cookies para gestionar los iconos relacionados con los perfiles y usuarios de ese servicio: https://automattic.com/privacy/

* Cookies de redes sociales externas: se utilizan para que los visitantes puedan interactuar con el contenido de diferentes plataformas sociales (Facebook, YouTube, Twitter, LinkedIn, Instagram, etc.) y que se generan únicamente para los usuarios de dichas redes sociales. Las condiciones de utilización de estas cookies y la información recopilada se regulan por la política de privacidad de la plataforma social correspondiente y puedes encontrarla enlazada aquí: Facebook, Google, Twitter, Instagram, Pinterest, Youtube, Vimeo y Linkedin.

En el caso que quieras, como usuario, modificar la configuración de cookies de su navegador, puede shacerlo mediante la configuración de las opciones del mismo. Puedes encontrar información sobre cómo modificar las políticas de cookies de los distintos navegadores en los siguientes enlaces:

Si utiliza Microsoft Internet Explorer;
Si utiliza Firefox;
Si utiliza Safari;
Si utiliza Google Chrome.
Existen herramientas de terceros, disponibles online, que permiten a los usuarios detectar las cookies en cada sitio web que visita y gestionar su desactivación. Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar el usuario puede ejercitar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni nuestra web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores. Te informamos de que si no deseas que los sitios web pongan ninguna cookie en su equipo, puedes adaptar la configuración del navegador de modo que te notifique antes de que se coloque ninguna cookie. De igual modo, puedes adaptar la configuración de forma que el navegador rechace todas las cookies, o únicamente las cookies de terceros. En caso de que te encuentres con cookies en nuestra web que no estén enumeradas en la lista anterior, te rogamos que nos lo comuniques.

La aceptación de la presente política de cookies implica que el usuario, es decir, tú que estás leyendo nuestra política de cookies, has sido informado de una forma clara y completa sobre el uso de dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos (cookies) así como que Oliver Yanes dispone del consentimiento del usuario para el uso de las mismas tal y como establece la normativa. En el caso de que tenga alguna duda sobre la política de cookies del sitio web, el Usuario puede dirigirse a: contacto@oliveryanes.com

Información actualizada el 25 de mayo de 2018